Resistencia Romaní
La Concejalía de Igualdad, desde la unidad de Diversidad Étnica y Sexual, en su compromiso por visibilizar y apostar por el liderazgo y participación de mujeres con diferentes identidades étnicas, raciales y sexuales y con el objetivo final de incluir una perspectiva inclusiva en las medidas y acciones que se realizan, desde la transversalidad del principio de igualdad de trato y no discriminación, lanza anualmente la campaña: “MUJERES GITANAS: Memoria Histórica Gitana, 16 de Mayo Día de la Resistencia Romaní”.
El objetivo es visibilizar el papel histórico de las mujeres gitanas desde su visión como protagonista y sujetos activos de su propia historia, concienciar en Antigitanismo e impulsar la cohesión social. Trabajamos la concienciación social recordando con esta campaña a la ciudadanía, que el antigitanismo y la discriminación son corresponsabilidad de todas las personas.
¿Por qué recordar el día 16 de mayo y a las mujeres gitanas?
Con esta campaña recordamos la necesidad de visibilizar, sensibilizar y dar a conocer la historia del pueblo Gitano y reconocer las figuras de la resistencia gitana, aquellas mujeres gitanas cuyas aportaciones a la historia, arte, lengua, folclore, música no aparecen en los libros de texto y no son nombradas ni reconocidas, pero existieron y gracias a ella el pueblo gitano y otros pueblos sobreviven en el tiempo. Las mujeres de la resistencia Gitana fueron protagonista combativa del Genocidio Nazi no solo como víctimas sino como guerreras.
En el campo de Concentración y Exterminio de Auschwitz II, había una sección llamada el “campo gitano”. Las personas romanís que fueron internadas en este campo no fueron gaseadas de inmediato, este, a diferencia de otros, era mixto y en él se encarcelaban tanto mujeres como hombres, niños, niñas y ancianos.
Durante este tiempo los gitanos y gitanas eran sometidos a esclavitud y a todo tipo de experimentos científicos y torturas, eran los favoritos para ser utilizados como cobayas humanas.
El 16 de Mayo de 1944, iniciado por las mujeres gitanas, alrededor de 6000 (roma y sintis) se enfrentaros a los nazis con sus manos, palos y piedras combatiendo el etnocidio gitano y genocidio Nazi.
Las mujeres romaníes conocedoras de que ese mismo dia iban a ser gaseadas, dieron muestras de su gran valentía y se enfrentaron a las S.S. logrando evitar la matanza de sus hijos y demás familiares.
Ese día, no se presentaron al recuento y no cooperaron con los guardias de la S.S., forzaron el almacén de las herramientas, desmontaron las literas se armaron con palas, picos y piedras para defenderse con ellas.
Los nazis se encontraron con una resistencia dispuesta a defender su vida. Jamás había ocurrido nada similar en Auschwitz y tampoco sucedió después, ambos bandos perdieron vidas. Los SS estaban estupefactos, no habían podido prever esta revuelta. La pérdida de un número importante de su contingente y el miedo a que la sublevación se extendiera decidieron abandonar su idea. Ese día ningún Rroma fue llevado a las cámaras de gas aunque fueron castigados al ayuno. Muchos hombres y mujeres fueron trasladados en los próximos días, en el campo quedaron menos de 3000 prisioneros, en su mayoría niños y niñas, hasta el día 2 de agosto en el que todos, sin excepción, fueron asesinados en las cámaras de gas.
El objetivo es visibilizar el papel histórico de las mujeres gitanas desde su visión como protagonista y sujetos activos de su propia historia, concienciar en Antigitanismo e impulsar la cohesión social. Trabajamos la concienciación social recordando con esta campaña a la ciudadanía, que el antigitanismo y la discriminación son corresponsabilidad de todas las personas.
¿Por qué recordar el día 16 de mayo y a las mujeres gitanas?
Con esta campaña recordamos la necesidad de visibilizar, sensibilizar y dar a conocer la historia del pueblo Gitano y reconocer las figuras de la resistencia gitana, aquellas mujeres gitanas cuyas aportaciones a la historia, arte, lengua, folclore, música no aparecen en los libros de texto y no son nombradas ni reconocidas, pero existieron y gracias a ella el pueblo gitano y otros pueblos sobreviven en el tiempo. Las mujeres de la resistencia Gitana fueron protagonista combativa del Genocidio Nazi no solo como víctimas sino como guerreras.
En el campo de Concentración y Exterminio de Auschwitz II, había una sección llamada el “campo gitano”. Las personas romanís que fueron internadas en este campo no fueron gaseadas de inmediato, este, a diferencia de otros, era mixto y en él se encarcelaban tanto mujeres como hombres, niños, niñas y ancianos.
Durante este tiempo los gitanos y gitanas eran sometidos a esclavitud y a todo tipo de experimentos científicos y torturas, eran los favoritos para ser utilizados como cobayas humanas.
El 16 de Mayo de 1944, iniciado por las mujeres gitanas, alrededor de 6000 (roma y sintis) se enfrentaros a los nazis con sus manos, palos y piedras combatiendo el etnocidio gitano y genocidio Nazi.
Las mujeres romaníes conocedoras de que ese mismo dia iban a ser gaseadas, dieron muestras de su gran valentía y se enfrentaron a las S.S. logrando evitar la matanza de sus hijos y demás familiares.
Ese día, no se presentaron al recuento y no cooperaron con los guardias de la S.S., forzaron el almacén de las herramientas, desmontaron las literas se armaron con palas, picos y piedras para defenderse con ellas.
Los nazis se encontraron con una resistencia dispuesta a defender su vida. Jamás había ocurrido nada similar en Auschwitz y tampoco sucedió después, ambos bandos perdieron vidas. Los SS estaban estupefactos, no habían podido prever esta revuelta. La pérdida de un número importante de su contingente y el miedo a que la sublevación se extendiera decidieron abandonar su idea. Ese día ningún Rroma fue llevado a las cámaras de gas aunque fueron castigados al ayuno. Muchos hombres y mujeres fueron trasladados en los próximos días, en el campo quedaron menos de 3000 prisioneros, en su mayoría niños y niñas, hasta el día 2 de agosto en el que todos, sin excepción, fueron asesinados en las cámaras de gas.